¿Qué son las fases sensibles del desarrollo?

Las fases sensibles son periodos limitados y terminan cuando el organismo no reacciona mas “en forma sensible” a determinados estímulos. Son etapas relativamente cortas del proceso evolutivo en los que es aconsejable estimular determinadas capacidades.

Fases Sensibles: Algunas definiciones

«Periodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora.» (R. Winter)

«Periodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en

 otros periodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos.» (R. Winter)

Los conocimientos científicos que nos brindan otras disciplinas como la Psicología Evolutiva y otras, nos dicen que la evolución motora no es biológicamente lineal sino irregular.

Hay periodos en donde los niños evolucionan lentamente y hay otros donde evolucionan rápidamente a nivel morfológico y funcional. Esto tiene relación con la edad, condiciones de vida y particularidades individuales. A la finalización de estos periodos de evolución rápida existen condiciones especialmente favorables para la estimulación de las capacidades motoras; estas etapas se llaman “Fases sensibles”.

Para desarrollar motrizmente y deportivamente a los niños en primer lugar hay que alcanzar un determinado nivel de capacidad. Luego adquirir niveles más elevados de dicha capacidad. Hay un progreso evolutivo, que en ciertas edades alcanza un determinado nivel motor sobre cuya base se estimulan otras capacidades.

Fases Sensibles: Períodos Sensibles

Es poco probable determinar con exactitud los inicios y la finalización de los periodos sensibles. Cada día se conoce más sobre el cuerpo, su desarrollo y esto nos permite trabajar mejor. El objetivo es influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, más que cuando ya han madurado.

Un periodo sensible significa que el cuerpo está en condiciones favorables para ser estimulado, que es receptivo a ciertos estímulos del ambiente durante periodos muy breves y limitados. El organismo tiene una sensibilidad hacia determinadas experiencias. Conociendo esto, podemos estimularlo en el momento y en la forma adecuada para producir aprendizajes mas significativos y útiles para su formación.

Esta por demás claro que la estimulación de las diferentes capacidades condicionales y coordinativas no tiene la misma eficacia en todas las edades, ni responden del mismo modo en todo el proceso evolutivo.

El fenómeno de maduración biológica tiene sus precocidades y retrasos por lo tanto no hay que fijar rígidamente las fases sensibles y hay que interpretar que existen periodos favorables para el desarrollo de alguna capacidad motora. Hay periodos sensibles a errores o carencias, esto tiene que ver con la individualidad de las personas que marca cada proceso de desarrollo.

El debate sobre la localización temporal exacta de las fases sensibles no está para nada cerrado. Con el avance de las ciencias conocemos más de los niños y los datos que se obtienen nos proporcionan una valiosa ayuda para optimizar el proceso del estimulación. Estos datos nos ayudan a decidir acerca de “qué hacer” y “cuando actuar”.

La importancia de la estimulación correcta

Como adultos debemos conocer estos periodos sensibles y estimularlos correctamente. Por ejemplo, el desarrollo de las capacidades coordinativas en la edad correspondiente, cuya carencia en la estimulación no sé compensa después de ningún modo en las otras edades.

«Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los

prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos.» (M. Durand)

Hay autores que hablan de la «Ley del tren perdido», es decir, no aprovechar el tiempo en la fase sensible de desarrollo produce que en ocasiones no se recupere. Una vez perdido el tren no podemos tomar el que sigue esperando los mismos resultados o efectos adaptativos.

“Lo que no se hizo a los 10-12 años es irreversible intentar lograrlo más adelante” J. De Hegedus

Otorgar a los niños aprendizajes de técnica especifica en tempranas edades es poco eficaz e incluso en ocasiones nocivo. Limita de modo notorio la adquisición de otros gestos técnicos de mayor dificultad más adelante.

Fases Sensibles en el baloncesto

El basquetbol es un deporte con una cantidad muy grande de situaciones impredecibles, inciertas y con alto nivel de complejidad. Los jugadores reciben del medio externo mucha cantidad de estímulos, esto nos indica que en el proceso de formación es una obligación del docente estimular toda la parte perceptiva, generar situaciones de toma de decisión y por supuesto dar conocimiento para ampliar la capacidad de resolución.

En las divisiones formativas y esencialmente en el mini básquet, quienes aprenden están en pleno crecimiento. Consideramos que necesitan ser atendidos por un “profesional” con muchos conocimientos en lo que concierne a la estimulación de las capacidades motoras.

Trabajo con niños

El trabajo con los niños demanda tener en cuenta los ritmos de crecimiento y la velocidad de maduración de los diversos sistemas funcionales. Se debe respetar su estimulación porque podríamos perjudicar el desarrollo del niño.

Al nacer el niño crece biológicamente e inicia un conocimiento progresivo de sí mismo y de su entorno, sustentándose y desarrollándose en las capacidades de percepción y de movimiento.

El niño se desarrolla perceptivamente con un proceso de retroalimentación o feedback. El cuerpo es un «espacio privilegiado» percibido desde el interior, y que poco a poco se organiza y estructura con relación a su eje. Es así que progresivamente aparecen las nociones de arriba-abajo, las nociones de derecha- izquierda, relacionadas con la simetría del cuerpo.

Estando así estructurado y organizado el espacio corporal, se puede proyectar al exterior, dando origen a la percepción de los tres planos perpendiculares del espacio.

  • 1ra Etapa: puede situar los objetos con relación a sí mismo. Lo que está delante de él, arriba, a la derecha etc.
  • 2da Etapa: podrá situarse él mismo con relación a los objetos. Está delante, detrás, a la derecha, etc.

Segunda etapa de crecimiento

Paulatinamente se produce el cambio en donde deja de situar a los objetos con relación a sí mismo siendo el centro del mundo y pasa a situarse el mismo en relación al objeto.

Se sitúa aquí́ una etapa muy importante en lo psicológico, que no tiene predominio en lo racional sino en lo afectivo-existencial.

Superadas estas dos etapas surgen todas las posibilidades de organización espacio-temporal, ya que el tiempo, en su primera percepción está siempre ligado al espacio.

Después, van a aparecer las nociones de estructura y de ritmo. Son la percepción, no ya de las propiedades del objeto, sino las relaciones espacio-temporales.

El rol de los docentes

Como docentes debemos estimular las capacidades coordinativas y/o condicionales en las fases más propicias ampliando la base de movimiento (Acervo Motor General) estimulando un desarrollo motor en forma general (educación física) y especifica (básquetbol). Todo esto para buscar una riqueza motriz e intentando que las actividades puedan ser realizados cada vez con mayor velocidad y precisión. Se beneficia a los niños para que tengan en disponibilidad una cantidad importante de recursos para poder adecuarse a cualquier circunstancia nueva.

Hay que utilizar materiales diversos, estimularlos con muchas experiencias motrices y sensoriales, esto contribuye a la maduración del sistema nervioso y al desarrollo motor de los niños. Los niños aprenden mejor cuando tienen experiencias previas sobre las cuales organizar los aprendizajes nuevos.

Quienes trabajen en mini básquet deben conocer que entre los 6 y 12 años, es la etapa más rica para estimular las capacidades de coordinación y existen amplias posibilidades de estimular el aprendizaje motor por la elevada plasticidad de sistema nervioso central. Los chicos disponen de una mayor capacidad de captación y asimilación de informaciones que los adultos, existiendo, sin embargo, una menor capacidad de diferenciación.

¿Para qué sirve la estimulación motora?

La estimulación y el desarrollo de las capacidades motoras coordinativas y condicionales le permiten al niño adquirir paulatinamente las habilidades motoras generales y especificas para el deporte.

Los niños deben mejorar su rendimiento en base a una buena estimulación de las capacidades coordinativas y condicionales. Para eso hay que darles la oportunidad, motivación y orientación adecuada. Si deseo respetar el periodo de crecimiento de los niños teniendo en cuenta las diferencias biológicas y cronológicas, es indispensable la realización de test, evaluaciones físicas simples.

Estos test tienen el objetivo de buscar una mejora en el rendimiento en cuanto al logro de los aprendizajes obtenidos y proponer experiencias motrices variadas. Esto influye en el periodo de maduración más que cuando ya han madurado.

Las Habilidades Motoras se estructuran en base a las capacidades coordinativas y condicionales y se logran en base a la realización de gran cantidad de experiencias motrices y a la repetición continua de las mismas. Este detalle hay que tenerlo en cuenta en la niñez y en las divisiones formativas ya que después del pico de crecimiento se produce un nuevo momento de influencia para trabajar todas las capacidades. Esto permite movimientos más complejos ya que el adolescente controla mucho mejor su cuerpo.

Muchos errores y ejecuciones defectuosas se producen por movimientos parásitos que se realizan como consecuencia de los cambios morfológicos. El entrenador debe saber porque se produce el error y conocer los procesos de crecimiento o variaciones antropométricas, junto con las etapas sensibles al desarrollar las actividades de formación.

Otros artículos relacionados

8 comentarios en «¿Qué son las fases sensibles del desarrollo?»

    • Hola! Te detallo:
      • Curso de Formación de Entrenadores de Básquetbol en los niveles de mini básquetbol y U13;
      Módulo 1: “La Educación Física, sostén para la enseñanza de la técnica”; Diaz Vélez – Bojanich;
      2015.
      • EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012.
      • Juegos cooperativos y educación física; Raúl Omeñaca Cilla, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca y José
      Ángel Omeñaca Moya; Editorial Paidotribo; Barcelona; 2011, 3ra reimpresión de la 3ra Edición.

      Responder
    • Hola! Te detallo:
      • Curso de Formación de Entrenadores de Básquetbol en los niveles de mini básquetbol y U13;
      Módulo 1: “La Educación Física, sostén para la enseñanza de la técnica”; Diaz Vélez – Bojanich;
      2015.
      • EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012.
      • Juegos cooperativos y educación física; Raúl Omeñaca Cilla, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca y José
      Ángel Omeñaca Moya; Editorial Paidotribo; Barcelona; 2011, 3ra reimpresión de la 3ra Edición.

      Responder

Deja un comentario